El lenguaje inclusivo consta de mucho más que el cambio de una letra de algunas palabras; es, directamente, una herramienta que permite modificar los paradigmas y que hasta resulta esencial para un importante porcentaje de la población.
Sin embargo, si de redactar y publicar contenido para llegar a la mayor cantidad de personas posible se trata, el gran debate es: ¿Debemos utilizar el lenguaje inclusivo en marketing de contenidos? A continuación, te contamos todo lo que debes saber.
¿Conviene, o no, redactar textos inclusivos?
Tal como te hemos contado en otras entradas, los contenidos online tienen como fin atraer nuevos usuarios y lograr que luego permanezcan en el sitio leyendo. Así, se consigue una experiencia más positiva, se reduce la tasa de rebote y de salida y se mejora el posicionamiento orgánico en los buscadores.
Para esto último, ¿Se debe utilizar entonces el lenguaje inclusivo? Por un lado, hay quienes dicen que sí para mostrar mayor empatía y que la cantidad de personas afines sea mayor. Por otro, muchos creen que aleja a los usuarios dado que se afecta el lenguaje.
Ventajas de emplear el lenguaje inclusivo en los contenidos
Por esto último, es una decisión pura y exclusivamente de ti. Depende también –cabe destacar- de las temáticas y cuestiones que tratas. No obstante, lo importante es consolidar y exhibir una identidad clara y, si redactas varios textos con lenguaje inclusivo, luego debes seguir haciéndolo.
¿Ventajas de hacerlo? Las tres siguientes:
- Su aceptación es cada vez mayor: aunque aún no tanto en diarios digitales y sitios web genéricos, se frecuenta cada vez más en muchos países
- Ayuda a innovar: si haces siempre lo mismo puedes aburrir a los usuarios y que dejen de seguirte. Bueno, incorporar este tipo de lenguaje ayuda a evolucionar, mostrar algo distinto y sumar nuevos lectores y seguidores
- Reforzarás la identidad de tu marca: si te diriges principalmente a un público que aboga este lenguaje enriquecerás tus contenidos y fortalecerás tu sitio web y marca
¿Cuáles son las desventajas de incorporar este tipo de lenguaje?
La razón principal por la que casi el 90% de los dueños de sitios web deciden no aplicar el lenguaje inclusivo radica en las desventajas que posee:
- Puede perjudicar la comprensión lectora: aunque requiere de modificar una sola letra y en escasas palabras, la esencia se altera. Y el usuario eso lo percibe y, en consecuencia, deja de leer y abandona el sitio
- Va en contra de las normas de la Real Academia Española (RAE)
- Interfiere en la esencia o idea principal de lo que quieres transmitir
- Genera desagrado en quienes no lo aceptan o no están acostumbrados a emplearlo
Consejos para redactar en lenguaje inclusivo
Si crees que es necesario o por alguna razón debes aplicarlo, tienes que seguir los siguientes consejos:
- Usa expresiones y pronombres de género neutro
- Si incorporas emojis deben ser siempre de color amarillo, que es considerado neutro
- No hables de madres o padres, sino de tutores legales
- No abuses del mismo: no es necesario que en el 100% de las palabras escribas primero la versión masculina y luego la femenina. Intenta decirlas una vez de modo genérico
Lo cierto es que el lenguaje inclusivo ha adquirido gran importancia en el marketing de contenidos y el desarrollo de estrategias. En Comunibien hemos decidido no incorporarlo por el momento. Si tú quieres hacerlo, entonces te recomendamos leer el comunicado de la RAE sobre su uso.