La incorporación de extranjerismos en los contenidos online refiere a la aparición de determinadas palabras, términos y hasta expresiones propias de algunos países y culturas. Pueden otorgar una identidad especial y enriquecer un texto, pero resulta esencial saber cómo utilizarlos.
No obstante, los extranjerismos en los contenidos online se frecuentan notablemente debido a un contexto que permite llegar a un público cada vez más amplio. Te mostramos cómo funcionan, cuándo sirven, cómo usarlos, ejemplos y más.
¿Cómo funcionan los extranjerismos en los contenidos online?
Primero que nada, los extranjerismos constan de palabras o términos que provienen de una lengua específica que en otras (entre ellas la que estás empleando en el contenido) no existen. Surgieron en la Edad Media, pero se han masificado de manera considerable en los últimos años.
Esto se debe a un fenómeno particular: Internet permite llegar a cualquier país y región del mundo. Por esta razón, el deseo de todo dueño de sitio web, blog o tienda Ecommerce es difundirse lo máximo posible para alcanzar el éxito.
Sin embargo, todo ello implica, por defecto, la abundancia de extranjerismos en los contenidos online. La cuestión es muy sencilla: más personas visualizan tu sitio, entonces mayor será la cantidad de palabras y términos que un porcentaje de dicho público desconocerá.
Consejos para incluir extranjerismos de manera adecuada
Por lo descrito, el gran desafío radica en utilizar los extranjerismos para los contenidos sin perjudicar la legibilidad y lograr incluso otorgarle al texto un salto de calidad. Para ello, tienes que seguir estos cinco consejos:
- Mantén la misma grafía y, de ser posible, adáptala a como la usa la mayoría; por ejemplo, “online” para referirte a Internet o “software” para los programas y rutinas de una PC
- Utiliza cursiva o negritas en todos los extranjerismos para resaltar de qué se tratan y que el usuario pueda comprender sin inconvenientes
- No abuses de extranjerismos y empléalos cuando realmente sean importantes para el texto o artículo
- Elige los más conocidos y nunca los utilices como palabras clave. Esto último siempre y cuando te dirijas a un público muy amplio y no a uno específico de tu país o región
- Adáptalos al contexto con el fin de que el usuario los comprenda. Si haces que los tengan que buscar, entonces abandonarán tu sitio
Los extranjerismos, ¿Cuentan con un nivel de aceptación alto?
Si la respuesta a este interrogante fuese “no, el rechazo es cada vez mayor”, ¿Dejarías de utilizarlos para proporcionar una identidad particular a tus contenidos? Seguramente no.
De todos modos, calma… los extranjerismos están aceptados hasta por organismos como la RAE (Real Academia Española). Estos han establecido ciertas normas para su utilización que, además, no resultan ajenos a las reglas generales y lógicas.
- Usarlos siempre de manera segura. En caso contrario, tú mismo no los entenderás y mucho menos el usuario, quien sentirá desagrado y dejará de leer
- Si cumplen con las normas de gramática y de ortografía, entonces serán adecuados tanto para el lector como para el sitio donde se hallan
- Deben enriquecer el texto y las frases que los acompañan, pero nunca alterar el lenguaje y emanar mensajes poco claros y con dos, tres o más interpretaciones posibles
Los extranjerismos en los contenidos no reducen la puntuación de Lectura Flesch ni tampoco afectan a la legibilidad del texto o artículo. Se trata de aprovecharlos al máximo y emplearlos correctamente. Lee las entradas de blog de Comunibien y seguro encontrarás más de uno.