La voz pasiva consta de una construcción verbal en la que el sujeto (y protagonista) pierde relevancia debido a cómo se lo menciona. Al mismo tiempo, la acción que se ejecuta es la que adquiere mayor relevancia a través de un complemento.
Se trata de un modo particular de redactar y utilizar el lenguaje ya que requiere de ciertas condiciones para su correcta aplicación. Te contamos cómo funciona, cómo influye en la legibilidad y experiencia del usuario y por qué evitarla en SEO.
Características de funcionamiento de la voz pasiva
Primero que nada, para que exista una oración en voz pasiva tiene que haber un verbo, un sujeto y un complemento directo; por ejemplo, “el dibujo es hecho por él” en lugar de “Él hace un dibujo”.
Así, este tipo de voz es más largo y hasta más complejo de comprender. Si bien puede aparecer en determinadas partes de un texto, se recomienda que sea el 15% del total de las oraciones. En caso contrario, perderá sentido y hasta desagradará al lector, lo que implicará menor puntuación de Lectura Flesch.
Razones para evitarla en cualquier texto, cuento, libro o tesis
Lo último que te contamos es clave dado que explica por qué no debes emplear excesivamente la voz pasiva. No obstante, a continuación te facilitamos las razones principales:
- Luce desprolija y compleja: en lugar de simplificar una oración o frase le añade más palabras
- No le sirve a la audiencia y además le exige más esfuerzo de lectura
- Altera el propio mensaje con el fin de modificar un estilo o forma que, en verdad, está bien
- Si de ser lo más natural y concreto posible se trata, la voz pasiva afecta considerablemente
Por otra parte, esta voz va a contramano de lo que consolida una buena experiencia de usuario. ¿Cómo o por qué? Porque, por ejemplo, este prefiere lo simple, y la voz pasiva complica una oración, incluso por más corta que sea. A su vez, busca lo claro y más directo posible, y eso ocurre mucho más con la voz activa.
SEO y posicionamiento orgánico, los más afectados
Ahora sí, llegamos al punto crítico; la razón más importante por la que debes evitar que la voz pasiva supere el 15% del total de tus oraciones.
Concretamente, los análisis del comportamiento de los buscadores como Google han establecido que cuando un texto supera el 15% de frases en voz pasiva se reducen drásticamente las probabilidades de posicionarlo en los primeros lugares. Y este es el objetivo del 70% de los dueños o de quienes manejan sitios web.
Si redactas contenidos en plataformas como WordPress observarás que la utilización limitada de frases en voz pasiva no es un requisito de SEO, pero sí de legibilidad. Esta última es, justamente, la que complementa y posibilita un posicionamiento orgánico ideal.
Cuándo usar la voz pasiva
Por todo lo descrito, seguro te preguntarás cómo o por qué se recomienda emplear. Hay dos momentos o contextos ideales para hacerlo en los que la frase se enriquece y transmite algo más de lo que su esencia indica.
- Cuando el actor o tema principal es desconocido e irrelevante; por ejemplo: “La noticia fue publicada en el diario”
- En textos o comunicaciones muy formales en las que se busca, justamente, enfatizar y llamar más la atención en algunas cuestiones
- En textos y actos humorísticos para cambiar el sentido, decir lo mismo pero distinto y, así, resultar más cómico
La voz pasiva consiste en un recurso que sirve y proporciona resultados positivos en escasas ocasiones y contextos. Por ello, debes prestar atención al emplearla y evitarla cuando no la requieras.