Cuando creas, redactas y publicas contenido en sitios web construidos sobre plataformas como WordPress encontrarás diversos requisitos para cumplir con las normas de SEO y de legibilidad. Así, las categorías y etiquetas de WordPress desempeñan un rol muy importante.
Concretamente, ambas van unidas y hasta poseen un vínculo recíproco. Sin embargo, sus funciones son diferentes dado que la categoría representa algo de índole genérico y la etiqueta es más precisa.
Las categorías y etiquetas de WordPress, ¿A quién benefician?
Si de un rol esencial hablamos, es justamente por esto; colocar categorías y etiquetas en los contenidos implican un triple beneficio:
- El lector sabrá con mayor precisión el tema o cuestión que trata el contenido
- Ambas orientan a Google u otros buscadores al momento de determinar qué posicionar, qué no y en qué posición.
- Tu sitio web recibirá no cualquier visitante, sino personas realmente interesadas en tu contenido. Esto contribuirá a un posicionamiento orgánico mejor y más rápido
De este modo, las etiquetas y categorías pueden definirse como una forma de organizar y clasificar el contenido de la web. Además, el hecho de filtrar a quienes no están interesados en el mismo permite reducir el porcentaje de rebote y de salida.
Características de las categorías
Siguiendo con lo anterior, las categorías son las que más permiten organizar los posts, artículos y videos. Cabe destacar que todo esto refiere a la de los contenidos que se publican ya que también existen otras como categorías de productos en WooCommerce. Sirven para dividir los productos de tiendas Ecommerce.
A su vez, las categorías genéricas o de WordPress cuentan con otras características; son jerárquicas, porque en algunos casos resultan necesarias las subcategorías. Por ejemplo, “deportes” la principal y “basquet” la siguiente.
Categorías y etiquetas, ¿siempre presentes?
Las jerarquías son muy importantes y habituales en diarios con noticias de todo el mundo. Allí, la categoría “internacional” es siempre seguida de, por ejemplo, “Europa”, “América Latina”, “Francia”, “Brasil”, etc.
¿Objetivo? Lo primero que tú observarás como lector es que se trata de una noticia o cuestión de repercusión mundial. Luego, conocer el país o lugar exacto donde el hecho ocurrió o afectó.
Cabe destacar que, a pesar de que hablamos de categorías y etiquetas, las primeras son muy necesarias, mientras que las segundas se usan cada vez con menor frecuencia. Continúa leyendo para saber por qué.
Características de las etiquetas
A diferencia de las categorías, estas son más dinámicas y hasta rebeldes. Todas poseen el mismo nivel y pueden disponer incluso de su propia URL para listar todos los artículos a las que se relacionen.
No obstante, las etiquetas posibilitan precisar aún más lo que la categoría establece; por ejemplo, categoría: marketing digital. Etiqueta: SEO Off Page y Seo On Page. Según la configuración del sitio web donde se hallen, el usuario podrá visualizarla como no.
¿Puede haber dos o más categorías y etiquetas o solo una?
Aunque en muchos sitios web, blogs e incluso tiendas encontrarás más de una categoría y varias etiquetas por contenido, lo mejor es utilizar siempre una de ambas; por ejemplo, las de este artículo que lees son “marketing de contenidos” y “categorías y etiquetas de WordPress”, respectivamente.
¿Por qué tantas personas eligen dos o más? Porque creen equivocadamente que de esa manera el contenido se posicionará más fácilmente. De hecho, en estos casos WordPress exige que establezcan una como principal.
Aunque nos referimos a categorías y etiquetas de WordPress, estas se aplican en todas las plataformas y sirven para cualquier tipo de contenido. Tal como te comentamos anteriormente, poseen distintos beneficios y resultan imprescindibles para una mejor experiencia del usuario y posicionamiento orgánico.